top of page

Sectas en Centros Afroumbandistas

En un grupo sectario, la manipulación de los integrantes es para beneficio de unos pocos, el líder y sus allegados

Sectas en Centros Afroumbandistas

​

Para poder comenzar este artículo, aclaramos que no es la intención hacer ningún tipo de escrache a ningún Centro Religioso, si bien desde Orinú creemos que debería existir algún tipo de control para evitar lo que se describirá en este espacio.

​

En los artículos compartidos hasta ahora cuidamos el desarrollo de cada uno de los temas para evitar que sean densos y nos enfocamos a redactar en forma precisa y concreta, pero advertimos que no será el caso dado que consideramos que el tema debe ser tratado minuciosamente. El presente artículo es basado en una entrevista a dos jóvenes que se desvincularon de un reconocido templo afroumbandista de la ciudad de Montevideo y que se acercaron a Orinú para compartir su experiencia de una vivencia escalofriante de cinco años de duración. Los lectores comprenderán que se han cambiado los nombres de los entrevistados en forma de preservar su identidad y evitarles algún tipo de agresión en su contra.  Asimismo, aseguramos que la información es fehaciente y no es una manipulación en contra de ningún religioso. Aclaramos que utilizaremos la terminología de “líder religioso” y no director espiritual pues no consideramos que quien utilice una religión para manipular seres humanos sea denominado de tal forma.

​

Todos tenemos acceso a algún templo o centro religioso afroumbandista, porque concurrimos como feligreses o porque formamos parte de él. Llegamos a formar un sentimiento de pertenencia al grupo social del centro que impulsa en muchos casos formar lasos extra-religiosos con personas que formen parte de él. Participamos de rituales como protagonistas o invitados y en la mayoría de los rituales, se muestra un ambiente de fraternidad, respeto y fundamento. Pero lo que sucede cuando las puertas se cierran para las visitas y en el día a día en algunos templos es preocupante.

Definiciones

​

Orinú  se entrevistó con la licenciada en teología Andrea González,  para poder entrar más en el tema y tener un objeto preciso de comparación. En dicha entrevista la licenciada González nos dio un resumen de qué se entiende por grupo sectario o secta.

​

Si bien existe una connotación negativa ante el uso de la palabra haciendo énfasis en grupos generalmente religiosos extremistas, las sectas existen no solo en dicho ámbito. Etimológicamente la palabra secta proviene del latín “sectam” (de “sek”: cortar o seguir – de “sequor”); por lo tanto definimos una secta como un grupo de personas que siguen un ideal (generalmente en oposición a los establecidos por la mayoría) y que “cortan” o “dividen” grupos ya existentes. O sea, quien formase parte de una secta, sería extraído de su grupo original para formar otro, dejando detrás obviamente a integrantes con los cuales en algún momento se relacionaron.

​

Una de las diferencias entre un grupo religioso y una secta es la cantidad de integrantes. Se considera un grupo sectario cuando el número de integrantes no supera las 50 personas, pues el control y manipulación en algunos casos de ellos por el líder sería muy difícil. Por esto mismo es correcto hablar de grupo sectario, dado que si tomamos en forma global el culto afroumbandista estamos hablando de una religión pero al no existir un control sobre todos los subgrupos que la conforman (entiéndase por cada templo religioso que exista de dicha religión) no quita la posibilidad de que en algún centro se esté manifestando un grupo de tal índole.

​

Los grupos sectarios que existen en algunos templos afroumbandistas se generan desde el defecto de no existir un control y ahí se comienza a separar, a dividir. Entendamos que cuando hablamos de separación y división no nos referimos a que sea de otros templos (que igualmente sucede) sino de separar al seguidor de su entorno, amigos, familia etc., quienes acceden por el simple hecho de no dejar de ser parte del grupo religioso o mejor dicho, de seguir al líder.

Entrevista

​

A continuación compartiremos con los lectores la transcripción de la entrevista realizada por Orinú a dos jóvenes (Jorgelina y Zulema) que se desvincularon de un centro religioso afroumbandista, al cual nos atrevemos a señalar como una secta afroumbandista.

​

O- (Portal Orinú)-¿Cómo se sentían al principio, al comenzar a formar parte del grupo religioso?

​

Z- (Zulema)- Al comienzo nos sentíamos bien, felices porque estábamos descubriendo un montón de cosas, queríamos a cada rato saber más, aprender más, sentíamos que la fe crecía, que podíamos apoyarnos en algo.

​

O- Si utilizáramos una gráfica de torta, ¿qué porcentaje representaría la parte religiosa y la parte social?

​

J- (Jorgelina)- Al principio fue la aparte social, después fue creciendo la fe porque comenzó a crecer la fe en nuestras energías, en nuestras propias entidades.

​

O- ¿Cómo llegan Uds. al “centro religioso”?

​

Z- Nosotros llegamos ahí mal, por intermedio de una persona amiga nuestra, que era el jefe del grupo. Nosotros no sabíamos que era de religión, y él vio que estábamos mal anímicamente, que estábamos viviendo cosas horribles, sin trabajo y esa persona nos contó que era pai de santo y nos ofreció ayuda; tiró la cadena y nos enganchó. Nosotros la verdad que en ese momento (si bien yo tenía un conocimiento previo de religión) teníamos un poco de miedo porque no sabíamos dónde nos estábamos metiendo. Mi madre que es de religión me dijo toda la vida que el día que yo me fuera a meter en algún lado que tuviera cuidado porque hay mucho chanta en el camino. Entonces estábamos con un poco de miedo ambas.

​

J- Yo no tenía ni idea, no conocía qué era la Umbanda ni religión ni nada de eso. Lo único que yo conocía era Yemanjá porque me lo inculcó mi abuela desde chiquita, pero después no tenía ninguna creencia. A mí me costó más creer cuando entré.

​

O- ¿Entonces comenzaron inicialmente por una parte social?

​

J- Sí. Nosotros conocimos al jefe de la casa con su pareja en un viaje; ahí nos conocimos, nos empezamos a dar y empezó la amistad. Entre una cosa y otra nos cayeron bien, entre salidas y cenas se dieron cuenta de que nosotras no estábamos bien y ahí él, con su "videncia" vio que nos habían hecho un "trabajo" sobre todo a mí; específicamente que tenía hecho un trabajo de cementerio para que me muera.

​

O- Esa videncia que comentas, esa frase, ¿la escuchaste hacia otras personas que fueron integrándose al grupo posteriormente?

​

J- Sí. No tan específico pero sí. Quien se acercaba algún trabajo siempre tenía en su contra.

​

O- ¿Hubo algún cambio de trato luego de que ingresan al grupo y transcurrido el tiempo hasta la desvinculación?

​

J- Sí, la amistad que había se perdió a mitad de camino, en estos 5 años que formamos parte.

​

O- ¿Y con todo el mundo cambiaba el trato? o sea, el cambio se da por rebeldía de Uds. previa a la desvinculación o porque "ya forman parte del grupo y ahora se centraban en la gente nueva que ingresaban"?

​

Z- Sí. Ambas cosas. Influía el cuanto uno se dejaba manipular.

​

O- ¿Hasta qué punto consideran que llegó la manipulación? ¿Cómo se manifestaba?

​

Z- La manipulación llegó al punto de aislarnos de la gente que nos hacía bien. Aislarnos de amistades, (ahí fue cuando nosotras empezamos a notar que era extraño).

​

O-¿ Pero les decía directamente: "no te des con fulano"?

​

Z- Sí. Cada persona que conocían en nuestro entorno, por ejemplo en un cumpleaños, te decía: "este no me cae bien, este está oscuro, tené cuidado con tal amigo tuyo mirá que te va a cagar, o llegó tal pai y me dijo que te alejaras de tal persona....”

​

O- El fundamento en el cual se basaba en señalar a las personas de su entorno era siempre referente a la parte energética y religiosa?

​

J- Sí, pero ahí entra lo que incomodaba de nosotras que era la rebeldía, no hacíamos caso en la mayoría de las cosas, en otra había una amenaza de por medio.

​

Z- Después el tema monetario: era una de las cosas más grandes, en lo cual prácticamente sabían cuál era tu sueldo, con cuánto podías colaborar para ese lugar. Si alguien te ayudaba ahí adentro tenía que ser retribuido monetariamente o comprando cosas y si no podías ya te criticaban o te amenazaban. Porque si podías fumar, podías dar.

​

O- Pero de donación hablamos de lo que uno puede dar, quiere y según su voluntad, ¿verdad?

​

Z- En un principio sí eran donaciones, en lo que uno pudiera. Después era una obligación de ayudar. Se pasó a hablar de una cuota que en un principio eran $500 para ayudar en la compra de velones, velas etc. y con el transcurso del tiempo fue subiendo, subiendo y subiendo… hasta de dólares se habló. El tema es que nosotras no sabíamos lo que se hacía con ese dinero.

​

J- Porque los velones, velas y los materiales necesarios para un templo los llevábamos a parte de la cuota; era obligatorio llevarlos. Ahí te dabas cuenta que esa plata no era destinada para esas cosas. ¿Se entiende?

​

Z- y después la amenaza basada en que si podías hacer un viaje, u observando como estabas vestida, si tenías un par de championes nuevos, si tu casa la pintaste o la arreglaste, si te tomaste un taxi, ¿cómo uno puede gastar esa plata? Era mejor gastarla en los pais y dar el dinero al templo y no usarlo en lo que para ellos eran “pavadas”.

​

J- Pero sí ese jefe podía tener esos lujos! Él sí.

Z- Inclusive, si vos hacías una entrega monetaria grande capaz que podías tener un par de championes nuevos. No eras tan juzgado.

​

O- ¿El ser juzgado se refieren ante los ojos del líder y de los integrantes del grupo?

​

Z- Exactamente, porque el problema de una persona era problema de todos.

​

O- Si en la época del apogeo del formar parte del grupo, cuando más se sentían parte de él, si llegaban a ser desvinculadas forzosamente, ¿cómo se hubieran sentido?

​

J- Nos hubiésemos sentido horrible. Porque estábamos bien y suponíamos que hacíamos las cosas bien. Ahí empezamos a formar lasos de amistad con esa gente.

​

O- ¿O sea que el sentimiento de pertenencia que formaron Uds. con el grupo fue grande?

​

J- ¡Sí! Porque ahí ponías todo de vos. Nosotras somos unas personas que valoramos mucho la amistad, por eso también la gran desilusión posterior al ver que ahí no teníamos amigos, ahí se movía todo por tema económico.

​

O-¿Cuál era la afluencia con la que concurrían al templo desde el comienzo al final?

​

J- Al comienzo una vez por semana y algún fin de semana por algo social.

​

O-¿Por algo social fuera de lo que era del templo?

​

J- Sí... (Dudando), a veces se unía eso. Porque organizaban alguna comida, un asado, pero llegaba alguna entidad del pai de santo, entonces se mezclaba.

​

Z- se pasaban fiestas, por ejemplo fines de año  o navidades y si o si teníamos que estar todos y no pasar con nuestras familias porque podía llegar algún pai.

​

J- Ojo, eso era decisión propia, solo que si no concurríamos íbamos a perdernos la bendición de la llegada de la entidad, cual fuere. Y como uno creía en ese pai, tenía fe en él, y te daba satisfacción de verlo, e iba a estar ahí, te iba a hablar... daban ganas de no perdérselo.

​

O-En el último período, ¿qué tiempo concurrían por semana? Excluyendo los retiros espirituales que creo conllevan una participación mayor.

​

J- Yo creo que hasta este momento no recuerdo por qué. Juro que no lo entiendo, dado que a veces de lunes a domingo estábamos 5 días ahí adentro y no me doy cuenta para qué.

​

Z- Quizás ahora con el tiempo nos damos cuenta que hemos perdido muchas cosas de nuestras vidas: cumpleaños, cumpleaños de familiares y acontecimiento importantes en los que queríamos estar y no podíamos hacerlo. Porque teníamos que estar ahí barriendo un piso…

​

J- O no sé… simplemente ir a sentarse a hablar con el pai de santo que era lo que pedía.

 

O- ¿En esas charlas recibían algún tipo de doctrina referente a los rituales?

​

Z- No. era escuchar lo que él proponía, lo que él decía, lo que él hacía, lo que se compraba, los viajes que hacía, y lo que se hablaba a nivel religioso cada vez era menos. Menos doctrina, y ahí fue un clic grande. Ese último tiempo fue cuando nos empezamos a dar cuenta de la manipulación de las entidades.

​

O- Manipulación de las entidades. ¿A qué se refieren?

​

Z- Bueno, al hacer llegar a una entidad para pedir cosas materiales para su hijo o para beneficio del templo.

​

O- ¿Podrían dar un ejemplo de qué cosas materiales pedían e entidades?

 

Z- En una reunión de religión de entre casa, habiéndose colaborado con todo lo que conlleva, mesa arreglos y demás, llegaba el pai del jefe de la casa y en vez de hablar de doctrinas, historias de entidades y fundamentos llegaba para pedir, adornos para el templo, alfombras, cosas banales; o para ese mismo “exú” que estaba llegando, ropa, telas, relojes, anillos, joyería. El mismo pai hablaba de los regalos que se le podían hacer al exú y al hijo cuando alguien bajaba en obligación. Porque en cada obligación era obligatorio regalar algo para el pai de la casa, para “el exú” en caso de kimbanda o al “pai oxalá” en el caso de un batuque.

 

O- ¿Cuál fue el porcentaje máximo de su sueldo que llegaron a colaborar en el centro religioso? Fuera de algún mes que hayan hecho algún retiro espiritual pues entiendo que lleva muchos elementos.

​

Z- En porcentaje te diría que lo máximo fue un 80% del sueldo. Hemos llegado a estar meses sin pagar cuentas personales porque allá no podían faltar las cosas.

 

J- Igual quiero aclarar que sí dejamos de pagar cuentas personales porque quizás una quería cumplir con el templo en fecha y de todas formas llegábamos a pagar atrasadas las cuentas gracias a nuestros propios pais. Nunca nos faltó el plato de comida. El último mes entre las dos se llegó a depositar entre las dos $40.000 un mes fuera de una obligación, porque había que poner una puerta, o por una fiesta, o poner una alfombra, un candelabro, o llevar los frentes para los rituales. Aparte de los frentes. Había que rellenar el stock de todo lo que estaba faltando,  de velones, velas, pólvora y lo que debía haber. Y si llegaban a estar de reformas también había que colaborar.

 

O- ¿Más allá de que había una cuota como comentaron?

 

Z- Nosotros teníamos una cuota por mes que al último tiempo era de $2000 por mes por cabeza, que era para cubrir velones, velas papel higiénico, detergente, etc. pero a su vez esas cosas también se pedían aparte, entonces no comprendíamos dónde iba ese dinero. Nosotras lo preguntábamos entre nosotras porque por supuesto no podía preguntarle al pai de santo porque era síntoma de enojo bravo. Nunca podíamos consultar ni preguntar nada porque iba a ser motivo de gran lío. Los problemas en ese grupo se resolvían en el grupo. Vos tenías un problema y no era que lo podías hablar con tu pai de santo a solas, o con una entidad a solas, tu problema lo exponían ante todo el grupo, toda la gente opinaba y después ese jefe daba su opinión. Eso generaba una incomodidad porque obviamente a veces hay problemas que de cierta forma te pasan en la vida y no te gusta compartirlo con 20 personas. Nosotras estábamos sabiendo el problema de todos nuestros hermanos, monetarios, personales...

 

O- Literalmente era una "gran familia"...

 

Z- Ese era el lema: "la familia se elige". Así es como te aíslan de tu propia familia y tus propios amigos. Eso te lleva al fanatismo de que tenés todo gracias a esos pais, de que la vida te sonría gracias a esos pais, y ni que hablar que todo gracias al jefe que hace que tus propios pais y los de la casa hagan todo para que vos tengas todo. Referente a la cuota, Nos decían que éramos bendecidas por tener una cuota “tan baja”. Que en otros templos se abonaban en dólares y cuotas de entre $5000 y $10000.

 

O- ¿Llegaron a conocer esos templos?

 

Z-No, jamás. Inclusive conocimos a una persona que iba a unos de los templos de los que nos hacían referencia y nos comentaban que a lo sumo ponían $300, y que el hijo que podía, podía, y el que no, no ponía. Pero acá si había un hijo que rara vez que no pudiera, esos $2000 había que cubrirlo entre todos los hermanos y el tema era que si al día 10 no llegabas a tener el dinero, pasaban un mensajito en el grupo de WhatsApp en el cual estábamos las 20 personas acusando a la persona de que no había traído el dinero en fecha.

 

O- Me comentaban que no había una demostración de dónde iba el dinero, pero ¿tienen alguna confirmación de en qué se utilizaba?

 

Z- Nuestra sospecha es que era para el alquiler de la casa del jefe del templo, que queda en el mismo terreno donde se encuentra el centro religioso. Nosotros hacíamos cuentas entre el aporte y la cantidad de hijos y decíamos "esto se usa para pagar el alquiler de la casa". También se instaló una alarma la cual nos obligaron a pagarla sin consultar pues ahí estaban los asentamientos de nuestros pais y debíamos cuidarlos.

 

J- El tema es que el jefe la solicitó y después informó. Nunca nos consultó si podíamos.

 

Z- Hablando de eso, durante el mes habían compras que se le ocurría efectuar al jefe y las compraba;  posteriormente teníamos que pagarlas, algunas consultándonos pero la mayoría no.

 

J- La mayoría de las compras las decidía él con su mano derecha, que era una de las hijas, hermana nuestra. Ellos lo decidían, ponían el plan en camino y luego lo comunicaban. Pero siempre fue así. El templo era precioso, un palacio, con todo el lujo, la decoración, aire acondicionado, luces led, etc. pero a nuestras costas.

 

O- Al momento del ritual ¿sentían 100% la energía del mismo?

 

Z- En un principio sí. Pero a la mitad del camino fue cuando empezamos a dudar, porque empezamos a ver la manipulación de las entidades del jefe que llegaban a los hijos.

 

O- ¿Esas entidades al comienzo también pedían relojes?

 

Z- No, al comienzo el jefe de la casa era el que se encargaba de comprarle las cosas para sus entidades.

 

J- Por lo menos con nosotras al comienzo no era así. Nosotras pensamos que hubo un quiebre en esa persona que fue cuando empezó a tener su propio templo, pues anteriormente tenía un templo compartido con su pai de santo.

 

Z- Cuando se pudo mudar y se empezó a construir el templo que también se construyó con el dinero de los hijos y allegados porque todos podían colaborar dado que obviamente éramos una familia e iba a ser la casa de todos.

 

O- ¿Conocen gente que se haya desvinculado porque no haya logrado cubrir la cuota?

 

Z- Sí. Hermanos muy buenos, muy buenas personas. La desvinculación era por tema económico y por no acreditar lo que estaban viendo. O sea, porque empezaban a abrir los ojos.

 

O- ¿Llegaron a tener contacto con esas personas posterior a la desvinculación?

 

Z- No. Una vez que esas personas se desvinculaban o eran desvinculadas, porque generalmente lo que nos informaban era que habían sido desvinculados por decisión del jefe, automáticamente nos pedían que lo elimináramos y bloqueáramos a todos los que ya no estaban.

 

J- Y una como estaba ahí adentro lo hacía porque creía que era lo correcto.

 

O- ¿Cómo se sentían Uds. al tener que bloquear de sus vidas a esa gente?

 

Z- A mi lo que me pasó personalmente es que tenía una persona ahí adentro muy importante para mí, era mi mejor amiga en su momento. Ella se desvinculó y me obligaron a cortar toda vinculación con ella. En su momento lo hice pero hoy día estoy sumamente arrepentida de haberlo hecho. También había otra persona que no era de religión pero acompañaba a alguien que se desvinculó; también debí apartarme y eso me dolió mucho. Pero en ese sentido, te obligaban a cortar el contacto.

 

O- ¿Confirmamos entonces una manipulación del entorno?

 

Z- Sí… de la vida en general. Porque también se metían muchísimo con nuestras familias. Todo lo que fuese afectado a nuestro nivel religioso, lo intentaban apartar a un costado.

 

J- Muy sutilmente, porque hoy en día lo vemos con esta claridad, pero en su momento no. En su momento una pensaba que estaba bien pues con pequeñas cosas te lo hacían creer.

 

O- ¿Les llegaba a influir hasta dónde tenían que trabajar?

 

Z- Si teníamos que cambiar de trabajo o estábamos buscando trabajo, antes teníamos que consultar si estaba bien. Si te llamaban para un trabajo, vos antes tenías que consultar con alguna entidad para ver si estaba bien o no.

 

O- Cunado Uds. tenían que consultar ¿era para confirmar si era un cambio favorable o para tener la bendición de esa entidad?

 

Z- Nosotros en un momento cuando empezamos a dudar porque no comprendíamos cómo podían pedir cosas materiales y dinero. Ahí empezamos a cuestionar la palabra de esos "pais" que llegaban al templo.

 

O- Cuando dices pais ¿te refieres a entidades, espíritus?

 

Z- Si, a los espíritus, a los exus, a los santos, cabloclos etc...

 

O- Perdón, ¿el orixá en el mundo también pedía?

 

Z- Sí, el “orixá” y el “axero”, también pedía. El "orixá" lo que hacía era dar el ok de lo que el “exú” pedía. Referente a una reforma, por ejemplo, el “exú” la pedía y el santo en una llegada la confirmaba.

​

Comento que la entrevista fue abruptamente interrumpida dado que, como religioso, no pude seguir escuchando tales aberraciones referente a lo sagrado.

Diferencia entre grupo religioso y grupo sectario    

                              

Existe una delgada línea entre ambos grupos, la cual queremos desde el Portal Orinú quede bien definida, pues no puede confundirse que porque un Centro Religioso fundamentado debidamente que cuente con normas para la pacífica y organizada convivencia humana con un grupo sectario que utiliza las religiones de matriz africana para beneficio y provecho de muy pocos.

​

Luego de que una persona pasa a ser parte del grupo religioso (definido de aquí en más como “seguidor”), como es esperado, comienzan a formarse lasos de empatía y hasta de amistad, a tal punto que en ciertas ocasiones el líder religioso pasa a ocupar un rol familiar siendo definido por el seguidor como “el padre o madre que la vida no me dio” (obviamente esto se debe muchas veces a una carencia de lasos paterno-filiales en la familia del seguidor). Este puesto que pasa a ocupar el líder religioso en la vida del seguidor hace que se debilite con el pasar del tiempo la relación con su padre o madre verdaderos.

​

Puntuaremos los ítems más relevantes de cómo se logra separar a la persona que comienza a ser parte del grupo sectario para facilitar la lectura pero sin perder detalle en la descripción, dado que (reiteramos) no queremos se confunda un verdadero Centro Religioso con un Grupo Sectario.

​

  • Cuando el líder confirma que comienza a debilitarse el lazo entre el seguidor y su familia, no fomenta la sanación (como lo hace un Director Espiritual); al contrario, lo acobija incubando la idea de que “son malos y cómo van a tratarte así”. Esto obviamente une más al seguidor con el líder.

​

  • Tanta es la entrega del seguidor que comienza a preocuparse por las pseudo carencias que pueda tener el líder e inminentemente trata de subsanarlas hasta el punto de privarse de ítems que hasta el momento formaban parte de su vida cotidiana pues comienza a verlas como banales. Por ejemplo, el dejar de ahorrar para invertir en comprar una fina tela en pro de confeccionar un hermoso traje al líder para sus rituales, pues siempre utiliza el mismo. El líder tampoco frena esta acción impulsando al seguidor a crecer personalmente.

​

  • El líder comienza a manipular al seguidor, dando frases armadas y ordenanzas con la etiqueta de “es para que todos seamos iguales”. Un Director Espiritual impulsa el pensamiento, el crecimiento mental e intelectual del religioso.

​

  • Un director Espiritual no interpone ante su fe y lo que es sagrado temas materiales. Por lo contrario, el líder sectario impulsa a la creencia de que lo material es necesario para que lo espiritual lleve su curso.

 

No debe confundirse un Centro Religioso fundamentado con un grupo sectario que utiliza la fe para subsanar carencias o lograr beneficios para unos pocos.

​

Recordemos que un verdadero Director Espiritual, Pai o Mae de Santo (o como se quiera denominar), impulsa no solo el crecimiento espiritual de la persona que forma parte del grupo, sino también su crecimiento como ser humano. Esto implica que ante un problema familiar, impulsa a que sea subsanado intentando desde el inicio (de ser posible) no aislar al individuo de su entorno; un Director Espiritual se enorgullece de ver los logros en la vida cotidiana del individuo perteneciente al grupo religioso, si puede progresar materialmente, por ejemplo. Promueve la colaboración y la ayuda a quien más lo necesite, sin desmerecer públicamente a quien no pueda colaborar en una situación específica por problemas personales.

​

Esperemos que esta primer entrega del artículo ayude a que quienes ingresan a un Centro Religioso traten de ver desde afuera primeramente, conocer el entorno y aprendan a diferenciar entre un Director Espiritual y un líder de una secta.

​

Desde el Portal Orinú, esperamos incentivar a que existan controles rigurosos para evitar que se promulgue tal movimiento. Entendemos que es necesaria la colaboración de los participantes, pero seamos conscientes y no incitemos al abuso del poder.

bottom of page