
Moda y tendencia en los Cultos de Religiones de Matriz Africana

Terreiro Pai Timbauba dirigido por la Mãe Teta en Sant’Ana do Livramento década de los ‘60. Se puede observar los bombachudos utilizados en aquellos tiempos.

Fotografía de Terreiro de Mãe Teta con la visita del Babalorixá Joao Correia Lima e integrantes de su Ilé. Se observan las polleras de volados utilizadas en la década de los 60.
Moda en Batuque
​
En los últimos años ha sido notoria una clara tendencia de moda en los atuendos utilizados por religiosos afro-umbandistas teniendo cada vez más presentes telas con diseños africanos, haciendo referencia a la Tierra Madre de la religión.
Hoy día podemos observar lujosos trajes en batuques (entre ellos: axós, polleras, enaguas perfectamente confeccionadas, gran variedad de modelos de turbantes, entre otros) de finos encajes y telas de diseño único. También no olvidemos las remeras serigrafiadas con imágenes de los orixás y hasta incluso las que presentan logotipos de los propios Centros Religiosos al cual pertenece el practicante utilizados en los rituales. Obviamente ha quedado de lado el famoso bombachudo usado en los comienzos de la religión en la zona de Río Grande do Sul al igual que la pollera de volados con enaguas almidonadas.
No queremos señalar con este artículo que se está en contra de tal tendencia, pues creemos que en cierta forma muestra una total dedicación y sacrificio (excesivo en algunos casos) al vestirse para el ritual, mas la pregunta es si estos atuendos son usados realmente para influir positivamente en el ritual o para marcar una diferencia socio-económica ante otros practicantes. Existen Directores de Centros Religiosos que influyen indirecta o directamente en algunos casos incitando a que el practicante renueve los atuendos asiduamente, enfocándose hacia finas telas y diseños en algunos casos a modo de uniforme. Lamentablemente, he presenciado charlas entre religiosos criticando o hasta refiriéndose en forma despectiva hacia otro practicante simplemente por utilizar un traje notoriamente desgastado en un ritual.
La moda no ha quedado solamente en las telas, sino que se ha transportado hasta las propias corrientes o “guías” utilizadas. Recordemos que inicialmente, se contaba con las guías de iniciación las cuales eran confeccionadas en los propios centros religiosos, respetando el número de cuentas para agradar a cada Orixá. Hoy día logramos ver en algunos practicantes corrientes trenzadas (“chicotes”), torneadas y confeccionadas excelentemente, quedando de lado el cuidadoso trabajo de agradar a la entidad con su cuenta. Expertos del área de confección afirman que es una tendencia que se ha absorbido rápidamente de rituales de Brasil fomentado principalmente por la globalización de la información en internet.
La presencia del trabajo del orfebre ha aumentado sensiblemente en los últimos años. Hoy día es hasta frecuente encontrar en la vidriera de alguna joyería un anillo con un buzio incrustado a modo de referencia. Tal es la tendencia que en algunos Centros Religiosos exigen la presencia de tal anillo al momento de que el practicante gane el Axé de Buzios, quedando en segundo plano la Corriente de Buzios que era utilizada en los rituales de Batuque inicialmente, la cual indicaba que ese practicante contaba con dicho axé.
Evolución de la Vestimenta en Kimbanda
Obligados a hacer un simple resumen del tema (pues en breve estaremos publicando un artículo exclusivo del mismo) no podemos dejar de lado la evolución de la vestimenta en la línea de Kimbanda. No erro al decir que es donde ha sido más permisivo la inclusión de nuevos elementos, como el corsette, tops y hasta incluso en algunos casos vestidos tubo, minifaldas; y no pasemos por altos las capas de terciopelo o con piedras incrustadas. La intención de agradar al espíritu con el que se trabaja en un ritual ha sido en algunos casos dejada de lado por el lograr destacar a la materia por la vestimenta que utiliza, quedando muchas veces de lado en el ritual el practicante que, se encuentra descalzo, con un pantalón simple y una camisa con tiempo de uso dando lugar al gran desfile de modas que logramos ver hoy día.
Reiteramos que este artículo no tiene el afán de criticar negativamente la moda y tendencias en las religiones de matriz africana, pero sí se espera de él que sea un llamado a la atención de que las nuevas costumbres en la vestimenta o corrientes no modifiquen el fundamento de ninguna de las líneas.
Imágenes de atuendos actuales pueden encontrarse en cualquier perfil hoy día de facebook. No lo compartimos porque consideramos forma parte de la "privacidad" de quien lo comparte.
​